El 12 de octubre es para muchos, sino lo es ya para todos, una fecha muy importante para América latina en su totalidad, este día representa la introducción de América al occidentalismo y la apertura a la modernidad, en lo que no todos nos ponemos de acuerdo es que si este acto debe representarse como algo bueno o algo malo, para las sociedades latinoamericanas, para muchos nuevos indigenistas que conciben ese día como el día de la resistencia india ese día marca un signo de resistencia y lucha ante la opresión de los occidentales ante los pueblos autóctonos de las américas, y esta idea a calado tanto en los hispanos tanto de un continente como de otro que se ve frecuente en los discursos políticos de muchos presidentes y actores políticos de la contemporaneidad, para justificar sus posiciones con respecto al surgimiento de hispanoamerica en relación con la España colonial, si bien la colonia en América latina formo parte de un exterminio masivo de etnias autóctonas de la región y un desmembramiento; económico, social, cultural, de quienes abitaron estas tierras, que al final quedaron casi que en el exilio de la sociedad producto de su encuentro con occidente. Pero no venimos a recabar en los hechos históricos sino a postular la posibilidad de una postura critica frente a los hechos y desde ese punto partir a la reflexión de lo que es identidad latinoamericana con respecto a la culturas autóctonas.
Con la llegada de los españoles América se vio plagada de un sin fin de desastres, Asesinatos masivos, Trabajo esclavo, empobrecimiento de los pueblos originarios, enfermedades nunca antes vistas por los pueblos Americanos hasta entonces, pero eso no es lo único que trajeron los españoles.Los que se ponen de parte de los indios en el proceso de mestizaje suelen asumir el proceso como una resistencia ante los invasores europeos, pero lo cierto es que los invasores vinieron para quedarse, no se puede concebir a nuestra América sin los rasgos europeos que nos dieron un punto importante de partida. esta claro que el problema latinoamericano es un problema de identidad que se aborda de muchos factores pero dentro de la política se a vuelto un problema de suma importancia ya que la política latinoamericana se ha caracterizado por el revanchismo y victimización del sujeto histórico, para defender posturas y contraatacar a sus detractores o de agentes externos de la política, esto parece risible cuando escuchamos hablar de día de la resistencia indígena a presidentes de Brasil que fue un país que vivió la colonia por un proceso de la trata de esclavos de orígenes africanos y que su independencia se logro sin mayor pugna política que las circunstancias económicas del momento. Claro este problema no es actual hace poco se vio muy usado este mismo mensaje retorico político en la sociedad europea por parte de las nuevas izquierdas europeas que pretendían victimizar los acuerdos nuevos para las naciones, un claro ejemplo es la negativa Griega de pagar la deuda Alemana producto de la crisis que enfrentaba debido al proceso histórico, este problema político y sobre todo muy usado por la izquierda para tener la supuesta batuta moral de juzgar a todos como villanos, que solo buscan intereses personales e incapaces de mejorar los sistemas sociales como se han venido dando, pero este discurso retorico difícilmente llega a tener algo de aporte al problema de la identidad o a los problemas de nuestra estructura social.
Este problema no solo se
presenta en la política sino que también es un dilema en la filosofía, ya que
plantea ¿cómo abordar el problema de la identidad latinoamericana?, ya que si
bien no nos podemos bañar con la sangre de los aborígenes de nuestra
tierra para salir a decir que esto fue el día en que nuestros antepasados se
revelaron ante el dominio español, que en realidad también forma parte de
nuestros antepasados, sobre todo culturalmente hablando, de esta manera no
podemos concebirnos ni como aborígenes, ni como colonos, quizás la respuesta
nos las dio la tercera raza en su forma de plasmar su cultura, si bien la
historia afrodescendiente americana no es muy utilizada en estos discursos es
porque esta pudo permear de una manera distinta en la cultura
latinoamericana, y esto se ve a lo largo
de todo el patrimonio cultural latinoamericano tanto en las creencias
religiosas, como en la música, el arte y las representaciones más comunes de lo
que se presenta como criollo, tiene su origen en el patrimonio cultural Africano,
¿pero a qué se debe la incorporación de lo africano y el rechazo del
indigenismo en la identidad criolla?, esto se debe en gran parte el papel que
ellos jugaron dentro de la colonia mientras que los criollos aislaron a los
indios tanto de las fuerzas productivas de la nueva sociedad (y en su lugar
pusieron a los negros), también los aislaron de todo el sincretismo cultural
que se pudiera dar a lo largo de la historia de la modernidad latinoamericana
en general a pesar de que en muchos casos su presencia fue mayor por el número
de indígenas que se integró a la sociedad colonial a través del mestizaje. Pero
todavía así esta integración indígena no ayudo a que su cultura trascendiera de
una manera más significativa que la que actual, este problema quizás tenga dos
explicaciones la primera porque buena parte de los indígenas que se unieron al
proceso de la colonia aceptaron a los colonos de buena manera y mediante esto
participaron en la sociedad colonial de manera activa renunciando a gran parte
de sus creencias y su acervo cultural, mientras que los imperios que tenían el
poder en esas regiones resistieron para no renunciar al poder que ostentaban
quedando aislados o disueltos por los colonos, la segunda explicación se
encuentra en el hecho de que la colonización en América latina se produjo de
una manera muy distinta al resto del continente caracterizado por el
pensamiento anglosajón que impuso de manera uniforme un solo pensamiento
dominado por la razón científica y unificadora de la generalidad cultural de
manera más uniforme guiada por la influencia hegemónica de la clases de poder, la
colonia en América latina, si bien se puede caracterizar por algo es por su
mayor diversidad cultural y permeabilidad en el proceso de mestizaje cultural y
racial, en el caso del Perú entre otros tantos casos similares, la colonia dejo
la división de clases sociales típicas del sistema europeos pero con el
componente criollo muy marcado lo que relego a los indígenas que no ocupaban
una parte importante del sistema de clases colonial además de eso la dificultad
que ellos tenían de trasmitir sus conocimientos y sistemas de creencias dentro
de la sociedad criolla, esto se debió en gran parte por el cambio de la organización
de trabajo que tuvieron los indios en muchas zonas, en esta situación aparece Manuel González
Prada haciendo critica a la posición de los indígenas que tomaron partido en la
sociedad colonial del Perú, como los opresores de los demás indios que quedaron
rezagados de la modernidad, este problema se ha visto ya en la antigüedad del
hombre con el caso de uno de los parientes más cercanos del homo sapiens en su
desarrollo evolutivo , como fue el caso del neandertal este llego a su extinción
con la aparición del homo sapiens en su entorno, siendo la facilidad de trasmisión
cultural el detonante de dicha diferencia significativa que termino por
extinguir de manera casi uniforme a todos los neandertales en esa época, solo
quedan vestigios de ellos dentro de nuestro ADN, eso solo por mencionar un caso
de referencia relevante otro caso sería el de los pueblos Etrucos y latinos con
respecto a la cultura griega en la aparición de Roma.
Lo cierto es que la trasmisión de
los rasgos culturales son muy importantes para estos procesos de sincretización
cultural, esto hasta ahora solo ha sido las consideraciones a tomar para
abordar este tema como bien hemos visto
y podemos recapitular el problema de nuestros indios y la deuda que se les
tiene que es mas de carácter moral que de otra cosa es por parte de los
criollos ya que en el momento de la independencia de España pasaron por ignorar
este pensamiento y de rechazar de tajo el pensamiento proveniente de Europa optando
a su vez por otra clase de colonialismo a lo que los filósofos modernos definen
como el poscolonialismo o la colonialidad, que es la implementación del modelo
de sociedad anglosajona donde la generalidad y la uniformidad pretendía ser el
sistema valor por excelencia y la fórmula mágica para todos los problemas, de ahí
que gran parte del pensamiento europeo sobre todo español e indígena no pudiera
converger en la creación de esa nueva sociedad recién independizada, de esta manera el pensamiento filosófico positivista e industrializado avanzo rápidamente en América
latina a través de estos sistemas
dejando de lado el sistema cultural que hasta el momento se mantuvo intacto con
la mezcla afrolatina, sin meditar acerca del papel de los indios hasta su
momento en la colonia y su independencia
en América latina. Otros autores y emancipadores se preocuparon a su vez de
dicho problema que estaba naciendo en Latinoamérica producto de esta nueva
colonialidad, Como fue el caso de Bolívar, José martí, Juan Bautista Alberdi,
que en sus ensayos vieron el problema de tomar la ruta Angloamericana de ver el
mundo, lo que nos alejó tanto de nuestros orígenes Europeos como Americanos
para pasar hacer una colonia cultural del norte, estos independentistas que si
bien no se definieron como Europeos en el momento de la conquista tampoco lo
hicieron como indígenas, ya que no pertenecen ni a una raza ni a la otra, lo
cierto es que el pensamiento del autor José
Vasconcelos toma vigencia en este tema al definirnos como raza cósmica ya que
en nuestra cultura permanece imprentado el mestizaje cultural latente y el
dialogo permanente de las culturas americanas, este autor a diferencia de los
otros llama a la reconciliación de estas tres culturas características de la
sociedad Latinoamericana que hasta hoy sigue en la búsqueda de una identidad
cultural mientras se da tumbos contra las paredes de los extremos del
pensamiento colonial, algunos caudillos modernos evocan las quejas de sus antecesores
ignorando los problemas reales de la situación latinoamericana.
Y no falta el idiota o el miope que dirá que pensarnos como Hispanoamericanos es una transculturización por pensar o decir que los españoles son los culpables de nuestra desgracia y que somos un pueblo que nace de la opresión no es más que caer en la demagogia de los caudillos de ayer y hoy que pretenden abordar los problemas con quejas y lloriqueos. Como punto final sería abordar la reflexión con el pensamiento de la teoría de la liberación de abordar esta dicotomía entre América y Europa con la idea de la Analéptica que pretende entender el conflicto de los opuestos desembocado en una totalidad y la reconciliación con el otro. Para entender la situación del otro que en este caso serían nuestros indios a través de la definición de nosotros mismos como Mestizos de ellos, los europeos y los africanos, y de esta manera abordar la inclusión de los pueblos indígenas dentro del sociedad latinoamericana no como un excluido del criollismo ni como un animalito de zoológico que hay que mirar con lastima y extrañes cuando quien lo ha excluido y maltratado no ha sido otro sujeto que aquel que dice ser su apologista. No queda más que decir que si bien se celebra para algunos la resistencia indígena, y para otros día de la hispanidad representa una infamia cualquier afirmación que se le dé a esta fecha, mientras este se le muestre en Latinoamérica como un excluido del proceso social en el cual hasta ahora no ha sido reivindicado, sino como escudo moral de algunos para imponer su resentimiento en las masas, el problema de los indios queda aún sin resolver y paso hacer un problema de interculturalidad no superado donde un nuevo enfoque integrador pueda conciliar a las tres caras de la cultura emergente del mestizaje
Y no falta el idiota o el miope que dirá que pensarnos como Hispanoamericanos es una transculturización por pensar o decir que los españoles son los culpables de nuestra desgracia y que somos un pueblo que nace de la opresión no es más que caer en la demagogia de los caudillos de ayer y hoy que pretenden abordar los problemas con quejas y lloriqueos. Como punto final sería abordar la reflexión con el pensamiento de la teoría de la liberación de abordar esta dicotomía entre América y Europa con la idea de la Analéptica que pretende entender el conflicto de los opuestos desembocado en una totalidad y la reconciliación con el otro. Para entender la situación del otro que en este caso serían nuestros indios a través de la definición de nosotros mismos como Mestizos de ellos, los europeos y los africanos, y de esta manera abordar la inclusión de los pueblos indígenas dentro del sociedad latinoamericana no como un excluido del criollismo ni como un animalito de zoológico que hay que mirar con lastima y extrañes cuando quien lo ha excluido y maltratado no ha sido otro sujeto que aquel que dice ser su apologista. No queda más que decir que si bien se celebra para algunos la resistencia indígena, y para otros día de la hispanidad representa una infamia cualquier afirmación que se le dé a esta fecha, mientras este se le muestre en Latinoamérica como un excluido del proceso social en el cual hasta ahora no ha sido reivindicado, sino como escudo moral de algunos para imponer su resentimiento en las masas, el problema de los indios queda aún sin resolver y paso hacer un problema de interculturalidad no superado donde un nuevo enfoque integrador pueda conciliar a las tres caras de la cultura emergente del mestizaje